Skip to main content
EspañaGaliciaGuías de ViajeLa Coruña

Camino de Santiago Francés | Guía de Etapas y Mapa

By 22 julio, 2024No Comments

El Camino de Santiago Francés es una de las rutas de peregrinación más famosas del mundo. A lo largo de sus aproximadamente 800 kilómetros, los peregrinos atraviesan hermosos paisajes, pueblos históricos y ciudades vibrantes desde la frontera francesa hasta la majestuosa Catedral de Santiago de Compostela en Galicia. Aquí te ofrecemos una guía detallada para que aproveches al máximo tu viaje por esta emblemática ruta.

El Camino de Santiago, también conocido como el Camino Francés, es una experiencia única que combina aventura, espiritualidad y cultura. Comienza en Saint-Jean-Pied-de-Port en Francia y se extiende hasta Santiago de Compostela en España. Cada año, miles de peregrinos de todo el mundo se embarcan en esta travesía, motivados por razones espirituales, deportivas o simplemente por el deseo de vivir una experiencia diferente.

Hoy en día, el Camino de Santiago es uno de los destinos de peregrinación más importantes del mundo y atrae a miles de caminantes cada año, no solo por razones religiosas, sino también por su belleza natural, su rica historia y la experiencia de reflexión personal que ofrece. La ruta ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y su popularidad sigue creciendo, atrayendo a personas de todas partes del mundo. A lo largo de los siglos, esta ruta se ha convertido en un símbolo de fe y esperanza, atrayendo a personas de todas las edades y nacionalidades.

Recorrido del Camino de Santiago Francés desde Saint Jean Pied de Port o Roncesvalles

Dividir el Camino de Santiago Francés en etapas más largas puede facilitar la planificación. A continuación, agrupo las etapas en segmentos más amplios para que puedas tener una visión general de los tramos del camino:

Primera Etapa: De Saint-Jean-Pied-de-Port a Pamplona

La primera etapa del Camino de Santiago Francés comienza en el pintoresco pueblo de Saint-Jean-Pied-de-Port, en los Pirineos franceses. Este encantador lugar, conocido por su arquitectura medieval y calles empedradas, marca el inicio de la travesía. El camino se enfrenta a un desafío significativo al atravesar los Pirineos, con un ascenso exigente que ofrece vistas panorámicas espectaculares. Al llegar a Roncesvalles, los peregrinos encuentran el monasterio medieval y el antiguo hospital, un importante punto de descanso y referencia histórica en el Camino. La etapa concluye en Pamplona, una ciudad famosa por la fiesta de San Fermín y su vibrante vida cultural, que mezcla historia y modernidad en sus calles.

  • Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles: 25 km
  • Roncesvalles a Zubiri: 21 km
  • Zubiri a Pamplona: 20 km

Total: 66 km

Segunda Etapa: De Pamplona a Logroño

En la segunda etapa, se deja atrás Pamplona para seguir hacia Puente la Reina, donde se destaca el imponente puente medieval sobre el río Arga, un símbolo importante del Camino. La ruta continúa hasta Estella, una ciudad con un notable patrimonio histórico que incluye la Iglesia de San Pedro de la Rúa y el Palacio de los Reyes de Navarra. La etapa culmina en Logroño, la capital de La Rioja, famosa por sus vinos y tapas. Logroño ofrece una animada escena gastronómica y numerosos puntos históricos, como la Concatedral de Santa María de la Redonda, reflejo de su rica historia y vibrante vida urbana.

  • Pamplona a Puente la Reina: 24 km
  • Puente la Reina a Estella: 22 km
  • Estella a Los Arcos: 21 km
  • Los Arcos a Logroño: 28 km

Total: 95 km

Tercera Etapa: De Logroño a Burgos

La tercera etapa inicia en Logroño y se dirige a Santo Domingo de la Calzada, conocido por su catedral y la leyenda del gallo, lo que lo convierte en un importante punto de descanso para los peregrinos. A continuación, se pasa por Belorado, un pintoresco pueblo con calles medievales y un entorno rural tranquilo. La ruta lleva a San Juan de Ortega, un lugar pequeño pero significativo por su monasterio y la atmósfera serena que ofrece. Finalmente, se llega a Burgos, una ciudad destacada por su catedral gótica, uno de los monumentos más importantes de España. Burgos también ofrece un casco antiguo bien conservado y una rica historia, ideal para explorar y disfrutar.

  • Logroño a Nájera: 29 km
  • Nájera a Santo Domingo de la Calzada: 21 km
  • Santo Domingo de la Calzada a Belorado: 23 km
  • Belorado a San Juan de Ortega: 24 km
  • San Juan de Ortega a Burgos: 26 km

Total: 123 km

Cuarta Etapa: De Burgos a León

En la cuarta etapa, se parte de Burgos y se dirige a Carrión de los Condes, conocido por su rica historia de hospitalidad hacia los peregrinos y su impresionante iglesia. La ruta continúa a través de Terradillos de los Templarios, un encantador pueblo con un pasado templario notable y una atmósfera tranquila. La etapa finaliza en León, una ciudad con una impresionante catedral gótica y una vibrante vida urbana. León es un lugar para explorar su arquitectura, disfrutar de la gastronomía local y sumergirse en su rica historia.

  • Burgos a Hontanas: 31 km
  • Hontanas a Boadilla del Camino: 28 km
  • Boadilla del Camino a Carrión de los Condes: 24 km
  • Carrión de los Condes a Terradillos de los Templarios: 26 km
  • Terradillos de los Templarios a El Burgo Ranero: 30 km
  • El Burgo Ranero a Mansilla de las Mulas: 19 km
  • Mansilla de las Mulas a León: 19 km

Total: 177 km

Quinta Etapa: De León a Ponferrada

La quinta etapa comienza en León, una ciudad rica en historia y cultura, y se dirige a Astorga, donde se puede admirar el Palacio Episcopal diseñado por Gaudí. La ruta pasa por Rabanal del Camino, un pequeño pueblo con una fuerte tradición de acogida a los peregrinos y un monasterio importante. Finalmente, se llega a Ponferrada, conocida por su impresionante castillo templario. Ponferrada también ofrece una rica historia medieval y un ambiente acogedor, ideal para descansar antes de continuar la travesía.

  • León a Hospital de Órbigo: 32 km
  • Hospital de Órbigo a Astorga: 17 km
  • Astorga a Rabanal del Camino: 21 km
  • Rabanal del Camino a Ponferrada: 32 km

Total: 102 km

Sexta Etapa: De Ponferrada a Sarria

La sexta etapa inicia en Ponferrada, donde se puede explorar el castillo antes de avanzar hacia Villafranca del Bierzo, un hermoso pueblo con arquitectura medieval y un entorno pintoresco. La ruta continúa hasta O Cebreiro, famoso por sus casas de paja y barro (pallozas) y su iglesia que guarda una importante reliquia del Camino. Luego, se llega a Triacastela, un punto de transición importante en la ruta, y finalmente a Sarria, el punto de partida más común para aquellos que desean completar al menos los últimos 100 kilómetros del Camino para obtener la Compostela. Sarria es una encantadora ciudad gallega que marca el comienzo de la etapa final.

  • Ponferrada a Villafranca del Bierzo: 23 km
  • Villafranca del Bierzo a O Cebreiro: 28 km
  • O Cebreiro a Triacastela: 21 km
  • Triacastela a Sarria: 18 km

Total: 90 km

Séptima Etapa: De Sarria a Santiago de Compostela

La sexta etapa comienza en Ponferrada, donde los peregrinos pueden explorar el imponente castillo antes de continuar hacia Villafranca del Bierzo, un encantador pueblo conocido por su arquitectura medieval y su entorno pintoresco. La ruta prosigue hasta O Cebreiro, famoso por sus tradicionales casas de paja y barro, conocidas como pallozas, y su iglesia, que alberga una importante reliquia del Camino. Desde allí, se llega a Triacastela, un punto de transición crucial en la ruta. Finalmente, se llega a Sarria, el punto de partida más común para quienes desean completar al menos los últimos 100 kilómetros del Camino para obtener la Compostela. Sarria, una encantadora ciudad gallega, marca el inicio de la etapa final del peregrinaje. En esta etapa, no te pierdas la oportunidad de descansar, conectar con la naturaleza y enriquecer tu experiencia al alojarte en Kampaoh O Pedrouzo, que te ofrece una estancia confortable en medio de un entorno natural impresionante.

  • Sarria a Portomarín: 22 km
  • Portomarín a Palas de Rei: 25 km
  • Palas de Rei a Arzúa: 29 km
  • Arzúa a Pedrouzo: 19 km
  • Pedrouzo a Santiago de Compostela: 20 km

Total: 115 km

Elevación del Camino de Santiago Francés

camino-de-santoago-frances-kampaoh

Resumen de las etapas del Camino de Santiago Francés

Etapa Desde Hasta Kilómetros
Primera Etapa Saint-Jean-Pied-de-Port Roncesvalles 25 km
Roncesvalles Zubiri 21 km
Zubiri Pamplona 20 km
Total Primera Etapa 66 km
Segunda Etapa Pamplona Puente la Reina 24 km
Puente la Reina Estella 22 km
Estella Los Arcos 21 km
Los Arcos Logroño 28 km
Total Segunda Etapa 95 km
Tercera Etapa Logroño Nájera 29 km
Nájera Santo Domingo de la Calzada 21 km
Santo Domingo de la Calzada Belorado 23 km
Belorado San Juan de Ortega 24 km
San Juan de Ortega Burgos 26 km
Total Tercera Etapa 123 km
Cuarta Etapa Burgos Hontanas 31 km
Hontanas Boadilla del Camino 28 km
Boadilla del Camino Carrión de los Condes 24 km
Carrión de los Condes Terradillos de los Templarios 26 km
Terradillos de los Templarios El Burgo Ranero 30 km
El Burgo Ranero Mansilla de las Mulas 19 km
Mansilla de las Mulas León 19 km
Total Cuarta Etapa 177 km
Quinta Etapa León Hospital de Órbigo 32 km
Hospital de Órbigo Astorga 17 km
Astorga Rabanal del Camino 21 km
Rabanal del Camino Ponferrada 32 km
Total Quinta Etapa 102 km
Sexta Etapa Ponferrada Villafranca del Bierzo 23 km
Villafranca del Bierzo O Cebreiro 28 km
O Cebreiro Triacastela 21 km
Triacastela Sarria 18 km
Total Sexta Etapa 90 km
Séptima Etapa Sarria Portomarín 22 km
Portomarín Palas de Rei 25 km
Palas de Rei Arzúa 29 km
Arzúa Pedrouzo 19 km
Pedrouzo Santiago de Compostela 20 km
Total Séptima Etapa 115 km

Esta división puede ayudarte a organizar tu viaje en segmentos manejables y a planificar el tiempo y los recursos necesarios para cada tramo del Camino de Santiago Francés.

Preparativos para el Camino

Antes de comenzar tu viaje, es importante prepararte adecuadamente. Aquí te dejamos algunos consejos antes de empezar tu viaje:

  • Equipamiento:

    Lleva una mochila ligera con lo esencial para poder vivir tu viaje de manera más segura.

    • Botas o zapatillas de trekking: Asegúrate de que sean cómodas y estén bien amoldadas a tus pies.
    • Chanclas o sandalias: Para descansar los pies después de caminar y para las duchas en los albergues.
    • Calcetines técnicos: Al menos 2-3 pares, preferiblemente de materiales que absorban la humedad y prevengan ampollas.
    • Camisetas transpirables: 2-3 camisetas de materiales que absorban el sudor.
    • Pantalones de trekking: 1-2 pares, preferiblemente convertibles (con cremallera para hacerlos cortos).
    • Ropa interior técnica: Al menos 2-3 pares.
    • Chaqueta impermeable y cortavientos: Importante para protegerse de la lluvia y el viento.
    • Forro polar o suéter: Para las mañanas y noches frías.
    • Sombrero o gorra: Para protegerse del sol.
    • Buff o pañuelo: Versátil para proteger el cuello, la cabeza o como protección contra el polvo.

Accesorios

  • Mochila de trekking: Entre 30 y 40 litros, con correas ajustables y cinturón lumbar.
  • Bastones de trekking: Útiles para dar soporte en terrenos irregulares y reducir la carga en las rodillas.
  • Saco de dormir ligero: Adaptado a la temporada en la que harás el Camino.
  • Esterilla de dormir: Opcional, para mayor comodidad en los albergues que no ofrecen colchones.
  • Cantimplora o botella de agua: Al menos 1 litro de capacidad.
  • Toalla de secado rápido: Ligera y fácil de empacar.
  • Navaja multiusos: Útil para diferentes situaciones.
  • Linterna frontal: Con baterías de repuesto.
  • Tapones para los oídos y antifaz: Para dormir mejor en los albergues.

Higiene y Primeros Auxilios

  • Kit de aseo personal: Cepillo y pasta de dientes, jabón, champú, desodorante, etc.
  • Protector solar: De alta protección.
  • Repelente de insectos: Especialmente en primavera y verano.
  • Botiquín básico: Incluyendo vendas, esparadrapo, gasas, antiséptico, y medicamentos personales.
  • Kit para ampollas: Con apósitos específicos y una aguja esterilizada.

Documentos y Dinero

  • Credencial del peregrino: Para sellar en los albergues y obtener la Compostela.
  • Documento de identidad y/o pasaporte: Esencial para identificación.
  • Tarjeta de seguro de viaje y/o seguro médico: Para asistencia sanitaria.
  • Dinero en efectivo y tarjeta de crédito: Algunos lugares pueden no aceptar tarjetas.

Otros

  1. Guía del Camino: Con mapas y detalles de las etapas.
  2. Teléfono móvil y cargador: Para comunicación y navegación.
  3. Bolsas de plástico o impermeables: Para proteger tus pertenencias de la lluvia.
  4. Gafas de sol: Con protección UV.

Consejos adicionales

    • Peso de la mochila: No debe exceder el 10% de tu peso corporal para evitar lesiones.
  • Credencial del Peregrino:

    Este documento es imprescindible, ya que te permite alojarte en los albergues y obtener la Compostela al finalizar el Camino.Las credenciales de peregrino para el Camino de Santiago, también conocidas como “pasaportes del peregrino,” se pueden obtener en varios lugares. Estas credenciales son esenciales para acceder a los albergues y para obtener la Compostela, el certificado que acredita haber completado la peregrinación. Aquí tienes algunas opciones para conseguirlas:

    1. Catedrales y parroquias: Muchas catedrales y parroquias en las rutas del Camino de Santiago emiten credenciales. Por ejemplo, la catedral de tu ciudad de inicio puede tenerlas disponibles.
    2. Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago: En varios países y ciudades existen asociaciones dedicadas al Camino de Santiago que proporcionan credenciales a los peregrinos. Estas asociaciones suelen estar muy bien informadas y pueden ofrecerte consejos útiles para tu peregrinación.
    3. Albergues y refugios de peregrinos: Algunos albergues a lo largo del Camino también pueden emitir credenciales. Puedes preguntar en el primer albergue donde planees quedarte.
    4. Oficinas de turismo: Algunas oficinas de turismo, especialmente en ciudades grandes o importantes a lo largo de las rutas del Camino, también pueden ofrecer credenciales.
    5. En línea: Hay sitios web que permiten solicitar las credenciales de peregrino en línea. Por ejemplo, la página web oficial de la Oficina de Acogida al Peregrino de Santiago de Compostela ofrece esta opción.

    Es recomendable conseguir tu credencial antes de comenzar el Camino para evitar cualquier inconveniente. Además, tenerla desde el inicio te permite sellarla en cada lugar que visites a lo largo de tu ruta, lo cual es necesario para demostrar tu recorrido y obtener la Compostela al final.

    Para más detalles específicos, puedes contactar con la catedral o parroquia de tu ciudad de inicio, buscar una asociación local del Camino de Santiago o visitar sitios web oficiales relacionados con el Camino de Santiago.

  • Planificación:

    Aunque es posible improvisar, te recomendamos planificar las etapas y reservar alojamiento con antelación en los meses de mayor afluencia.

Close Menu